Este evento se organiza con el objetivo de promover y difundir en España la organización de la Cumbre de Finanzas Climáticas de la Bahía de la Perla, que tiene lugar en la ciudad china de Guangdong
El próximo 1 de diciembre tendrá lugar en Madrid el evento paralelo de la Conferencia sobre Inversión y Finanzas Climáticas 2025 ‘Bahía de la Perla’ PBCIFC (2025 Pearl Bay Climate Investment and Financing Conference), que tiene lugar simultáneamente en la ciudad china de Guandong. El evento se desarrollará en el Salón de Actos del bufete de abogados Cremades & Calvo-Sotelo.
El objetivo del evento es el de promover y difundir la cumbre de la Conferencia sobre Inversión y Finanzas Climáticas de la Bahía de la Perla 2025, que tiene lugar en la ciudad de Guangdong (China) y en la que se dan cita los principales actores y protagonistas globales implicados en la detección del cambio climático y la búsqueda de soluciones conjuntas para atajar los nuevos problemas, tanto presentes como futuros.
La jornada busca sensibilizar a los empresarios y gestores españoles acerca de la actual realidad global, en la que China se ha propuesto tener un papel protagonista y cooperativo, dando paso a un desarrollo de las finanzas y la industria que fomenten una cultura de sostenimiento ambiental como uno de los ejes principales del progreso mundial.
El evento, que comenzará a las 11 de la mañana del lunes 1 de diciembre, ha sido organizado por la Agencia China de Noticias Xinhua, el China Economic Information Service y el Grupo «El Mundo Financiero» y tendrá lugar en el Salón de Actos del bufete de abogados Cremades & Calvo-Sotelo (Calle Jorge Juan, 30, 28001 Madrid, España).
Durante el transcurso del mismo va a tomar parte en el panel de intervinientes una serie de expertos entre los que se encuentran El profesor de Macroeconomía Superior y Economía de la UE Antonio Miguel Carmona, que es a su vez Profesor de Economía de la Universidad de Beijing UIBE y consejero de diversos fondos tecnológicos y empresas tecnológicas, chinas y europeas, consejero de AirChina, y presidente ejecutivo de Advanced Microsystems Quantum Singularity Co.; el periodista experto en China Javier Martín-Domínguez, vicepresidente internacional de la Asociación de Periodistas Europeos y ex corresponsal extranjero en Washington, Tokio y Nueva York; el historiador Fernando Moragón, analista, consultor y docente especializado en Rusia, Asia Central y China, Presidente del Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia y el Consejo Hispano-Chino «One Belt, One Road»; Ramón Boixados, profesor asimismo de ASCM (Association for Supply Chain Management) (APICS) y María Jose Garcia López, profesora titular de la Universidad Rey Juan Carlos y Socia de la empresa de consultoría de sostenibilidad, Triple Sustainability, miembro del consejo asesor de estándares de Global Reporting Initiative y ha contribuido a que Triple Sustainability esté reconocida por ICMA (International Capital Market Association) como external reviewer para la aplicación de sus Principios de Finanzas Sostenibles.
En un mundo donde la digitalización es imparable, las Pymes y Microempresas se enfrentan a un doble reto: aprovechar las oportunidades de la tecnología y protegerse frente a las crecientes amenazas globales.
Las industrias y finanzas mundiales enfrentan retos significativos para adaptarse a las políticas de prevención del cambio climático, como los Acuerdos de París y las metas de cero emisiones netas. Entre ellos destacan la transición energética, que implica altos costos para reemplazar combustibles fósiles por renovables, generando riesgos de activos varados en sectores como el petróleo y el carbón.
Las finanzas deben reorientarse hacia inversiones verdes, con regulaciones que exigen divulgación de riesgos climáticos, lo que complica el acceso a capital para industrias contaminantes. Además, hay impactos en el empleo y la cadena de suministro global, exacerbados por eventos extremos como sequías o inundaciones.
China, como mayor emisor de CO₂, afronta estos retos con ambición: ha invertido masivamente en energías renovables, liderando la producción de paneles solares y vehículos eléctricos. Su compromiso con la neutralidad de carbono para 2060 incluye políticas de «doble carbono» (pico en 2030, neutralidad en 2060), incentivando innovación tecnológica y financiamiento verde a través de bonos sostenibles. Sin embargo, persiste la dependencia del carbón, que aborda con transiciones graduales para evitar disrupciones económicas, posicionándose como potencia en la economía verde global.






