Revista Emprendedores

Lefebvre y la URJC analizan las reformas legislativas, la ciberseguridad y sostenibilidad aplicadas al Derecho Bancario

⌚ Tiempo de lectura: 3 minutos

Académicos, magistrados y expertos del sector financiero y bancario han debatido, entre otros temas, sobre las amenazas en el entorno digital bancario, el papel de los profesionales en la detección temprana del fraude y la respuesta normativa ante ciberataques

La Cátedra de Derecho de los Negocios y Tecnología URJC-Lefebvre ha celebrado hoy el Congreso de Derecho Bancario 2025, una cita que ha reunido en la Universidad Rey Juan Carlos (campus Argüelles) a destacados expertos del ámbito jurídico, financiero y académico. El evento ha abordado los grandes retos del sector bancario en el contexto actual, marcado por la tecnología, los cambios legislativos y la importancia de los criterios ESG en la regulación financiera.

La jornada se ha inaugurado con la intervención de María Enciso Alonso-Muñumer, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y catedrática de Derecho Mercantil (URJC), y Juan Pujol, presidente de Lefebvre, quienes han subrayado «el compromiso de Lefebvre con el conocimiento jurídico y la innovación» que se promueve a través de la Cátedra de Derecho de los Negocios y Tecnología URJC- Lefebvre y cuyo objetivo fundamental es explorar la confluencia entre las áreas de la tecnología, el Derecho de los negocios y las empresas.

En la primera ponencia, Pedro Portellano, doctor en Derecho (UAM) y Of counsel en Garrigues, ha subrayado que «la crisis de 2008 marcó un punto de inflexión en la percepción del gobierno corporativo en las entidades financieras. Hoy, medidas como la exigencia de independencia del consejo de administración, la limitación de cargos que un consejero puede ocupar en otras entidades o el examen de idoneidad previa, reflejan ese esfuerzo por una supervisión más rigurosa y eficaz».            

A continuación, se ha celebrado una mesa redonda en torno al crédito bancario y las reestructuraciones en la jurisprudencia. En el debate ha participado Adrián Thery, director de Reestructuraciones e Insolvencias de Garrigues, quien ha afirmado que, «en derecho concursal, cuando se trata con compañías de cierto tamaño, resulta esencial identificar quién es el titular de los activos».

Una declaración en la que también han coincidido sus compañeros de mesa Luis Miguel Sánchez Velo, director del Área de Reestructuraciones en la Asesoría Jurídica de Banco Santander; José Antonio García-Argudo, socio de Auren Abogados; Carlos Nieto, magistrado especialista en Derecho Mercantil, y María Enciso Alonso-Muñumer, quienes han añadido que «la experiencia reciente demuestra que el gobierno corporativo y el derecho concursal han evolucionado para responder a desafíos complejos, como los abusos del sistema o los desequilibrios en la toma de decisiones. De hecho, las últimas resoluciones judiciales ofrecen precedentes que deben tenerse en cuenta en negociaciones, en un contexto en el que los acreedores financieros han asumido responsabilidades y acuerdos sostenibles».

Posteriormente, se han abordado las cuestiones procesales de actualidad en el ámbito financiero, mesa en la que han intervenido Rafael Monsalve del Castillo, socio de Cuatrecasas; Borja Romero, director de los Servicios Jurídicos de Contencioso España de BBVA; Javier Gutiérrez de Cabiedes, director de la Asesoría Jurídica de Banca Minorista y Litigación de CaixaBank; Fernando Sacristán Bergia, catedrático de Derecho Mercantil de la URJC y socio de Sacristán & Rivas Abogados, y Enrique Sanjuan, magistrado de la Audiencia Provincial de Málaga. Todos ellos concuerdan en que «en los debates actuales sobre derecho concursal y consumo, la prescripción de las cláusulas abusivas sigue siendo una cuestión crucial, y aunque ha habido avances, el litigio ha pasado de ser un medio a un fin en sí mismo. Además, se ha planteado la cuestión de los ficheros morosos y su impacto en el derecho al honor de los consumidores».

Asimismo, Monsalve del Castillo ha afirmado que «la reciente jurisprudencia busca marcar una cierta distancia respecto a lo resuelto por el TJUE en julio de 2020, especialmente en relación con la imposición de costas procesales. El matiz clave está en la razonabilidad: no puede situarse al consumidor en la paradoja de tener que acudir a los tribunales para ejercer sus derechos y, aun ganando, asumir las costas del proceso. Este principio reafirma la necesidad de proteger el acceso efectivo a la justicia y evitar un uso disuasorio del proceso judicial».

En la sesión de tarde, el Congreso de Derecho Bancario 2025 ha puesto el foco en la ciberseguridad y el fraude bancario, con una mesa que ha contado con Rosana Viejo, directora del Área Procesal y Asuntos Jurídicos de Bankinter; Gonzalo Navarro, jefe del Área de Regulación Financiera de Ontier; Isabel Aguilar, socia de Uría Menéndez, y Carmen Pérez Guerra, profesora de Derecho Mercantil de la URJC.

La última mesa de la jornada ha estado dedicada a las novedades legislativas en materia de sostenibilidad, especialmente relevantes tras la entrada en vigor de normativas como la Directiva CSDR, la Ley de Cambio Climático o la Ley de Protección de Informadores. Juan José Asegurado, responsable de los Servicios Jurídicos de Empresas en BBVA; Emilio López, director general responsable de Corporate Loan Origination, Acquisition Finance & Advisory Iberia en Crédit Agricole CIB; Miren Añoveros, directora de Asesoría Jurídica de Mercado de Capitales de CaixaBank, y Ana Felicitas Muñoz Pérez, catedrática de Derecho Mercantil, han analizado el creciente impacto de la regulación ESG en la actividad bancaria y la importancia de los mecanismos de cumplimiento para evitar riesgos legales y reputacionales.

La Cátedra de Derecho de los Negocios y Tecnología URJC-Lefebvre, que ha organizado en Congreso de Derecho Bancario 2025, es un espacio abierto de colaboración y de encuentro para entidades, asociaciones y empresas con intereses comunes.

Valora este artículo. Gracias!!
Revista Emprendedores
Revista Emprendedores